|
Como consecuencia de una Resolución del Director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) del Gobierno de Canarias, por la que autoriza a la ULPGC la realización de Proyectos de Investigación con carácter estructurante (expediente ULPAPD-08/01), el Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Universidad decide crear siete proyectos estructurante correspondientes a las siete grandes áreas de conocimiento existentes en la misma: 1. Arquitectura e Ingeniería industrial, 2. Electrónica y Cibernética, 3. Salud animal, 4. Medicina y salud, 5. Ciencias experimentales, 6. Ciencias sociales y jurídicas, y 7. Humanidades.
A nosotros se nos encomendó la tarea de coordinar el proyecto estructurante que vertebrara a los grupos de investigación del área de Humanidades. Así nació el proyecto Canarias y su contexto atlántico. Ese es el marco: el estudio de la realidad canaria dentro del contexto atlántico al que pertenece y que la define, procurando la integración de todas las áreas de conocimiento de Humanidades: Filología española, clásica y árabe, Filología moderna, Traducción e Interpretación, Formación del Profesorado, Ciencias históricas y Ciencias de la Educación física y el Deporte. Y de ahí el subtítulo del proyecto: Visiones históricas, sociales y culturales, y tanto en el contexto temporal actual como en el de su pasado histórico y en el de su deseado futuro.
Fue en 2002 cuando la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria emprendió un proceso de reestructuración en la organización de la vertiente investigadora de sus profesores. De esa fecha parte la mayoría de los Grupos de Investigación existentes en la actualidad, tal como están hoy constituidos, aunque, naturalmente, muchos venían existiendo y trabajando con fechas anteriores. Se quiso con ello potenciar la faceta investigadora de la Universidad, de gran trascendencia para la institución, por cuanto constituye uno de los aspectos más importantes en la actividad de toda comunidad universitaria, y el que más visibilidad adquiere a la hora de posicionar a cada universidad en los diversos rankings que analizan su impacto científico y social.
La medida más importante fue la de institucionalizar la figura de los Grupos de Investigación, tratando de aglutinar al personal docente que desarrollara líneas de investigación similares. Ello permitía optimizar los recursos humanos y las infraestructuras disponibles para afrontar proyectos que fueran cada vez más competitivos en el ámbito autonómico, nacional e internacional. En el área de Humanidades esta iniciativa tuvo gran trascendencia, pues logró modificar la vieja tradición del estudio y la investigación en solitario, potenciando el rendimiento del trabajo y los resultados de la investigación.
El Proyecto Estructurante de Humanidades comenzó su andadura con varias reuniones de los coordinadores de los Grupos de Investigación, en las que se puso de manifiesto la voluntad de analizar las virtudes y los problemas que presenta este sistema, con la intención de dar un salto cualitativo en la capacidad investigadora de los Grupos. Una cosa se puso de inmediato en evidencia: la heterogeneidad de las áreas de conocimiento que se integraban en Humanidades. De ahí que entre todas las acciones propuestas, una hubo que recibió la unanimidad de todos y que se consideró prioritaria: la celebración de una Reunión Científica que propiciara:
a) el conocimiento de nosotros mismos, b) el saber de las líneas de investigación principales que lleva a cabo cada Grupo, de las que ya realizadas y de las proyectadas para un futuro, c) evaluar los resultados obtenidos, así como la metodología y procedimientos utilizados, d) someter a reflexión las líneas de investigación ante investigadores externos especialistas en gestión de proyectos, e) valorar el impacto social de las investigaciones realizadas, f) conocer estrategias prioritarias para proyectos de I+D+i, y g) formular nuevos retos para el futuro.
Acto de inauguración de la Reunión Científica. De izquierda a derecha: Andrea Brito, representante de la Agencia Canaria de Investigación, Juan Manuel Afonso, representante del Vicerrectorado de Investigación de la ULPGC, y Amelia Rodríguez y Maximiano Trapero, coordinadores del Proyecto estructurante de Humanidades
Con esos objetivos se organizó la Reunión Científica Humanidades investiga: Diagnósticos y retos para el futuro. Los resultados fueron muy positivos. Cada Grupo expuso un panel con lo más destacado de su actividad investigadora y elaboró una memoria sintética que daba cuenta de su composición, sus objetivos, sus líneas de investigación, los proyectos que obtuvieron financiación, las publicaciones a que dieron lugar y las perspectivas de futuro. Por ellos pudimos conocer acciones y estrategias coincidentes, similares o complementarias a las propias, que permitirán crear alianzas para desarrollar proyectos comunes con una masa crítica más amplia y competitiva. Las intervenciones de los Coordinadores de los Grupos de Investigación resultaron esclarecedoras y han esbozado un panorama más nítido del desarrollo de esta faceta en el área de Humanidades.
Aparte de los informes de los Coordinadores de los distintos Grupos de Investigación, fueron de especial interés la intervención de la Directora de Investigación de la ACIISI, Doña Andrea Brito, que informó sobre las distintas convocatorias de Proyectos I+D+i puestos a disposición de los investigadores por parte de la propia Agencia Canaria de Investigación y del Ministerio de Ciencia y Tecnología, y la intervención de los responsables de la Oficina de Gestión de Proyectos que presta servicios de apoyo a los Grupos de Investigación de la ULPGC.
Fue acuerdo unánime de los Grupos participantes en esta Reunión Científica la de confeccionar una Memoria final con los informes presentados a fin de dar a conocer al resto de las áreas de conocimiento de la ULPGC y a la sociedad en general la importancia de la investigación en el área de Humanidades. Y se acordó igualmente que esta Memoria se presentará en dos lenguas (español e inglés) y en los formatos de papel impreso y de aplicación informática.
De ahí que, dentro del plan estratégico de este Proyecto Estructurante de Humanidades, hayamos decidido crear una página web con el mismo nombre del Proyecto: Canarias y el contexto atlántico: Visiones históricas, sociales y culturales, que contendrá toda la información relativa a los Grupos de Investigación participantes en esta Reunión Científica, a las diversas líneas de investigación de cada Grupo y a la producción científica de los profesores investigadores integrados en ellos.
El resultado queda a la vista y a disposición de que sea evaluado por quien quiera. No somos nosotros los más indicados para hacerlo, pero no podemos menos que declararlo: no es poco, sino mucho, lo que se investiga en el área de Humanidades de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y no son baladíes o irrelevantes, sino serios e importantes, los temas que los distintos Grupos tienen por objeto de estudio. Tampoco los resultados de esas investigaciones han quedado ocultos y silenciados en los anaqueles de los despachos de los propios investigadores, al contrario, tuvieron su primera publicación en libros específicos, revistas especializadas o actas de congresos, y van a tener a partir de ahora una publicidad urbi et orbi gracias a las potencialidades inconmensurables de internet.
MAXIMIANO TRAPERO AMELIA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ Coordinadores
Grupo de profesores participantes en la Reunión científica en las escalinatas del Edificio de Humanidades
|